ESTRUCTURAS SOCIOECONOMICA

 El COVID-19 afecta de distintas maneras en función de cada persona. La mayoría de las personas que se contagian presentan síntomas de intensidad leve o moderada, y se recuperan sin necesidad de hospitalización.


Los síntomas más habituales son los siguientes:
  • Fiebre
  • Tos seca
  • Cansancio
Otros síntomas menos comunes son los siguientes:
  • Molestias y dolores
  • Dolor de garganta
  • Diarrea
  • Conjuntivitis
  • Dolor de cabeza
  • Pérdida del sentido del olfato o del gusto
  • Erupciones cutáneas o pérdida del color en los dedos de las manos o de los pies
  • Los síntomas graves son los siguientes:
  • Dificultad para respirar o sensación de falta de aire
  • Dolor o presión en el pecho
  • Incapacidad para hablar o moverse
El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que México ha resistido la crisis económica derivada del coronavirus debido a la recuperación del precio del petróleo y del peso; la llegada de inversión extranjera directa y las remesas, así como la recaudación de impuestos.

Sostuvo que las medidas de combate a la corrupción implementadas desde el inicio de la administración para hacer un gobierno eficiente y justo, también han contribuido a la recuperación.

“A pesar de la pandemia, que es una enfermedad terrible, que produjo estancamiento económico, más que eso, tumbó a la economía del país como a la economía del mundo y, lo que duele más, las pérdidas de vidas humanas”, aseveró el presidente tras develar la placa de inauguración de este centro de distribución.

El desempleo es uno de los indicadores que había registrado mayor estabilidad en los últimos años, con una tasa entre 3.2 y 3.7 por ciento, como proporción de la población económicamente activa (PEA), pero la pandemia del coronavirus llevó a más de un millón de personas al desempleo. Con base en los resultados de la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE), en junio de 2020 alcanzó un nivel de 5.5 por ciento, en mayo de 4.2 y en abril de 4.7 por ciento, las cifras más altas de los últimos años. Cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) muestran que en el primer semestre del año se perdió un millón 113 mil 677 empleos formales, principalmente por las medidas adoptadas para evitar la propagación del virus. 


Pandemia de gripe A (H1N1) en México - SEXENIO -FELIPE DE JESUS CALDERON HINOJOSA-2009

Hoy vivimos bajo la amenaza mundial de una nueva pandemia del coronavirus, la misma nos ha llevado resguardarnos en nuestras casas para evitar más contagios y que el número de decesos no siga creciendo.

Hace once años también vivimos una pandemia, en aquella ocasión fue la de la gripe porcina H1N1. Una infección respiratoria aguda y muy contagiosa de los cerdos, causada por alguno de los varios virus gripales de Tipo A de esa especie.

La infección es una variante de la cepa H1N1. Los primeros casos confirmados del virus se dieron en Estados Unidos, una niña y un niño ambos del estado de California. Ninguno de los infantes tenía antecedentes de haber estado en contacto con cerdos ni tampoco de haber estado en México, país donde se confirmó haberse originado la pandemia

En México se detectaron los primeros casos de influenza el 11 de abril de 2009 en el estado de Veracruz, México. Al paso de los meses se fue propagando en Estados Unidos y Canadá. Hasta que, el 11 de junio de 2009, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a la Gripe A (H1N1) como una pandemia mundial tras haberse registrado más de 30 mil casos en 74 países diferentes y como consecuencia de ello murieron 140 personas.

Los síntomas en los humanos eran similares a los de una gripe común, pero podían ir acompañados de fiebre, letargo, falta de apetito, tos, secreción nasal, dolor de garganta, náuseas, vómitos y diarrea.

Inicialmente el contagio se daba a partir del contacto con cerdos infectados, pero luego se descubrieron casos de contagios por contacto entre personas, pero limitados a los grupos cercanos de los mismos.

La primera muerte a causa de la Gripe A ocurrió en México el 11 de abril de 2009, una niña que había contraído el virus un mes antes y fue atendida en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) en México.

La Crisis económica y ahora gripe porcina.

 Durante meses México ha sufrido las consecuencias de la recesión global y algunos analistas pronosticaron -a principios de este año- que la economía del país podría decrecer más de 3%. Pero esta cifra podría aumentar si el brote de gripe porcina se convierte en epidemia

Hasta el 10 de agosto de 2011, fecha en que la OMS anunció el fin de la pandemia, hubo aproximadamente 60,8 millones de casos alrededor del mundo de acuerdo con datos del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y 18,337 muertes a causa del virus, según datos de la OMS.

referencias
https://www.milenio.com/negocios/economia-de-mexico-con-amlo-asi-le-ha-ido-en-su-segundo-ano

No hay comentarios:

Publicar un comentario

INICIO

  ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NUM.57   PROYECTO TRANSVERSAL ¨Blog informativo¨   EQUIPO: 10 INTEGRANTES:   GONZALEZ MONTI...